POSTIGO DEL ALCÁZAR
Este postigo daba entrada, desde lo que hoy es Menéndez y Pelayo, a los Jardines de Murillo, que entonces eran parte de la huerta del propio Alcázar. Era de origen almohade (siglo XII) y sustituyó a una torre-puerta de la época califal. También recibió los nombres de "Postigo de la torre del agua", "del Callejón de la Judería" o "de la Huerta del Retiro".
Estaba protegido, en el exterior, por un matacán (caja de obra maciza cubierta, o galería que forma un voladizo continuo a lo largo de una torre, muralla o fortificación).
Era un acceso directo al Alcázar, y también una salida urbana que usaban los emires para ir a la residencia rural ajardinada de La Buhaira.
En 1619 las tierras de labor conocidas como "Tierras de los Alcaçares" (una fanega dedicada al cultivo de cebada) se cercaron y pasaron a ser la Huerta Nueva o del Parque del Retiro.
La cerca y el vallado fueron construidos por el albañil Pedro Martín, que cobró por ello 221.340 maravedíes. De esta forma el postigo pasó a ser la entrada a la nueva Huerta del Parque, que el Alcázar arrendaba anualmente a un hortelano.
Cervantes menciona este postigo y las huertas en sus Novelas Ejemplares:
"A Rinconete, el bueno, y a Cortadillo se les da por distrito, hasta el domingo, desde la Torre del Oro, pro defuera de la ciudad, hasta el Postigo del Alcázar, donde se puede trabajar a sentadillas con sus flores.............
Diego Ortiz de Zúñiga (historiador y cronista sevillano. 1636-1680) en su obra "Anales eclesiásticos y seculares" lo menciona como una de las salidas del Alcázar más usadas por los musulmanes, y habla sobre su identidad y localización diciendo: "era la que se cerró más cercana al Alcázar y que era solo llamada de la Judería".
Comentarios
Publicar un comentario